Obras

El insulto es la encuesta

Medio: Multimedia

Materiales/Técnica: Archivo multimedia digital, laptop, base.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2010.

Cantidad de ediciones: 3

Esta obra es el resultado de la aplicación de una encuesta en el Parque Central de La Habana, que buscaba obtener datos concretos sobre determinadas preferencias de la gente ante la selección de palabras generalmente consideradas vulgares en el contexto cubano. Esta obra toma como punto de análisis, las modificaciones del lenguaje y las reacciones de la gente ante posiciones incómodas que juegan con lo “moralmente correcto”.

La información obtenida a través de la encuesta fue procesada estadísticamente para crear gráficos de barra y pastel que representaban la palabra más seleccionada por las mujeres y por los hombres, por ejemplo. Además de estos datos, se compiló en la multimedia documentación fotográfica y otros detalles.

Medio: Multimedia

Materiales/Técnica: Archivo multimedia digital, laptop, base.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2010.

Cantidad de ediciones: 3

Esta obra es el resultado de la aplicación de una encuesta en el Parque Central de La Habana, que buscaba obtener datos concretos sobre determinadas preferencias de la gente ante la selección de palabras generalmente consideradas vulgares en el contexto cubano. Esta obra toma como punto de análisis, las modificaciones del lenguaje y las reacciones de la gente ante posiciones incómodas que juegan con lo “moralmente correcto”.

La información obtenida a través de la encuesta fue procesada estadísticamente para crear gráficos de barra y pastel que representaban la palabra más seleccionada por las mujeres y por los hombres, por ejemplo. Además de estos datos, se compiló en la multimedia documentación fotográfica y otros detalles.

ÁN E Á UE T AM A

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: Rasilla, madera, acrílico transparente, cubo Rubik, vinilo negro autoadhesivo.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2014

“ AN E A UE T AM A ” es una instalación diseñada para las ruinas de la Facultad de Ballet (conocidas como “Las ruinas del circo”) de la Universidad de las Artes en La Habana. En esta pieza existía el interés de lograr cierta integración a la arquitectura de ese espacio, debido a la similitud de materiales constructivos con que fue realizada. Consistió en un podio o pedestal hecho de ladrillos finos, sobre el cual se colocó un cubo de acrílico hueco haciendo función de exhibidor. Dentro de este, se encontraba un Cubo Rubik desarmado. En algunos de los pequeños cuadrados del cubo, el público podía encontrar letras negras sueltas, que establecían una correspondencia con el título de la obra, colocado también en el pedestal. Solo el espectador participante y verdaderamente interesado podía descifrar el texto sin aparente sentido, del Cubo Rubik. Esto siempre, desde cierta distancia, pues no estaba permitida la interacción directa con el objeto. se podía descifrar el mensaje. Esta pieza depende de la presencia/ausencia del espectador, es decir, su actitud. El interés con esta obra giraba en torno a dos preguntas fundamentales: ¿cuánto tiempo real dedicamos a conectarnos con las obras de arte? ¿Cuánta disposición tenemos para cambiar la realidad desde la participación activa?

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: Rasilla, madera, acrílico transparente, cubo Rubik, vinilo negro autoadhesivo.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2014

“ AN E A UE T AM A ” es una instalación diseñada para las ruinas de la Facultad de Ballet (conocidas como “Las ruinas del circo”) de la Universidad de las Artes en La Habana. En esta pieza existía el interés de lograr cierta integración a la arquitectura de ese espacio, debido a la similitud de materiales constructivos con que fue realizada. Consistió en un podio o pedestal hecho de ladrillos finos, sobre el cual se colocó un cubo de acrílico hueco haciendo función de exhibidor. Dentro de este, se encontraba un Cubo Rubik desarmado. En algunos de los pequeños cuadrados del cubo, el público podía encontrar letras negras sueltas, que establecían una correspondencia con el título de la obra, colocado también en el pedestal. Solo el espectador participante y verdaderamente interesado podía descifrar el texto sin aparente sentido, del Cubo Rubik. Esto siempre, desde cierta distancia, pues no estaba permitida la interacción directa con el objeto. Esta pieza depende de la presencia/ausencia del espectador, es decir, su actitud. El interés con esta obra giraba en torno a dos preguntas fundamentales: ¿cuánto tiempo real dedicamos a conectarnos con las obras de arte? ¿Cuánta disposición tenemos para cambiar la realidad desde la participación activa?

Decrescendo

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: Doce manteles deshilados y bordados, grabados sobre cobre, mesa y estantes de madera.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2016.

Decrescendo plantea un comentario sobre las dinámicas de participación en la sociedad cubana actual en cuestiones de índole cívico-político y sobre cuán consecuentes y activas son, fundamentalmente las nuevas generaciones, en la expresión de sus ideales.

La obra examina un hecho específico de la Historia de Cuba: cuando doce mujeres entonaron en 1968 La Bayamesa (himno prohibido), por primera vez públicamente, que se convirtiera luego en Himno Nacional. La obra establece una comparación entre pasado y presente. Otras doce mujeres cubanas, cuyos nombres y apellidos coinciden con los de las cantoras, contactadas a partir de un proceso de investigación en toda la isla, son entrevistadas sobre sus aspiraciones, cotidianidad y percepciones políticas. Algunos fragmentos de estas entrevistas son bordados en manteles utilizando procesos artesanales tradicionales.

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: Doce manteles deshilados y bordados, grabados sobre cobre, mesa y estantes de madera.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2016.

Decrescendo plantea un comentario sobre las dinámicas de participación en la sociedad cubana actual en cuestiones de índole cívico-político y sobre cuán consecuentes y activas son, fundamentalmente las nuevas generaciones, en la expresión de sus ideales.

La obra examina un hecho específico de la Historia de Cuba: cuando doce mujeres entonaron en 1968 La Bayamesa (himno prohibido), por primera vez públicamente, que se convirtiera luego en Himno Nacional. La obra establece una comparación entre pasado y presente. Otras doce mujeres cubanas, cuyos nombres y apellidos coinciden con los de las cantoras, contactadas a partir de un proceso de investigación en toda la isla, son entrevistadas sobre sus aspiraciones, cotidianidad y percepciones políticas. Algunos fragmentos de estas entrevistas son bordados en manteles utilizando procesos artesanales tradicionales.

Manifiesto sobre la incuria

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: Impresiones en vinilo autoadhesivo transparente, sillón de madera, libro.

Dimensiones: Variables.

Año: 2016.

Concebí esta obra a partir de tres dimensiones interrelacionadas, ancladas a una interpretación histórica subjetiva: el pensamiento (potenciado por el libro y el autor que se presentan), la concreción (acción armada, cristalizada en imágenes específicas de balazos que se encuentran en el Cuartel Moncada, como resultado de la lucha armada en la década de 1950), y por último, la contemplación (la marca simulada, el estado de reposo que puede generar el sillón, el libro como soporte de pensamiento extinto).
Es mi interés reflexionar sobre el papel del sujeto en el pensar y el hacer político durante momentos de tensión y crisis en Cuba.

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: Impresiones en vinilo autoadhesivo transparente, sillón de madera, libro.

Dimensiones: Variables.

Año: 2016.

Concebí esta obra a partir de tres dimensiones interrelacionadas, ancladas a una interpretación histórica subjetiva: el pensamiento (potenciado por el libro y el autor que se presentan), la concreción (acción armada, cristalizada en imágenes específicas de balazos que se encuentran en el Cuartel Moncada, como resultado de la lucha armada en la década de 1950), y por último, la contemplación (la marca simulada, el estado de reposo que puede generar el sillón, el libro como soporte de pensamiento extinto).
Es mi interés reflexionar sobre el papel del sujeto en el pensar y el hacer político durante momentos de tensión y crisis en Cuba.

Ejercicio para el músculo de la indignación

Medio: Acción-Objeto.

Materiales/Técnica: Césped artificial, basura recogida en tres pueblos llamados Prosperidad, cable de acero, chapa de aluminio troquelada, resina.

Dimensiones: Variables

Año de realización: 2016.

La obra comenzó con la recogida de basura en tres pueblos cubanos cuyos nombres son Prosperidad. Viajé a estas localidades para recoger basura de los lugares públicos, que luego fue mezclada y prensada para conformar tres cuerpos geométricos, cuyo formato dependía de la cantidad de basura recogida.
Estos objetos resultantes se cubrieron con césped artificial, de forma que el espectador nunca percibiera su contenido interior, convirtiendo así una acción performativa en un objeto abstracto. De cada cubo colgaba una etiqueta metálica que indicaba el lugar que cada uno representaba. La información relativa al contenido interno de los cubos se mostraba exclusivamente en el catálogo de la exposición y en la ficha técnica, siendo estos complementos los que activaban el significado detrás de la acción y de los objetos.

Contenido de las etiquetas: Prosperidad, La Habana; Prosperidad, Cienfuegos; Prosperidad, Santiago de Cuba.

Medio: Acción-Objeto.

Materiales/Técnica: Césped artificial, basura recogida en tres pueblos llamados Prosperidad, cable de acero, chapa de aluminio troquelada, resina.

Dimensiones: Variables

Año de realización: 2016.

La obra comenzó con la recogida de basura en tres pueblos cubanos cuyos nombres son Prosperidad. Viajé a estas localidades para recoger basura de los lugares públicos, que luego fue mezclada y prensada para conformar tres cuerpos geométricos, cuyo formato dependía de la cantidad de basura recogida.
Estos objetos resultantes se cubrieron con césped artificial, de forma que el espectador nunca percibiera su contenido interior, convirtiendo así una acción performativa en un objeto abstracto. De cada cubo colgaba una etiqueta metálica que indicaba el lugar que cada uno representaba. La información relativa al contenido interno de los cubos se mostraba exclusivamente en el catálogo de la exposición y en la ficha técnica, siendo estos complementos los que activaban el significado detrás de la acción y de los objetos.

Contenido de las etiquetas: Prosperidad, La Habana; Prosperidad, Cienfuegos; Prosperidad, Santiago de Cuba.

Expulsión de La República

Medio: Instalación-acción.

Materiales/Técnica: Pizarras de corcho y madera con información variada, laptop con www.revolico.com, mesa y banco de madera.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2014-2015.

La preocupación que origina el proyecto versa sobre las variadas formas de ganar dinero a las que acuden, tanto profesionales y no-profesionales para “ganarse la vida” en el contexto cubano contemporáneo. Es mi interés reflexionar en qué punto se inserta el artista dentro del complejo entramado de relaciones de producción, servicios y consumo reales. 

En orden de explorar esto, busqué empleo durante aproximadamente seis meses, promocionándome y ofreciendo mis servicios a través de www.revolico.com para llevar a la práctica trabajos que yo pudiera hacer fuera del medio del arte. Es importante aclarar que mientras estuve realizando la acción, los empleadores que me contrataron o los clientes a los que brindé un servicio, no conocieron mi proyecto ni mi identidad como artista.

La experiencia resultante se mostró en la galería. Se colocó una laptop, que tenía disponible la categoría Empleos del sitio web, previamente descargada a través de un software, para su funcionamiento offline. De esta forma el espectador podía navegar usando los enlaces para acceder a los anuncios, entre los cuales aparecían los que yo había publicado para buscar empleo. La información colgada en las pizarras concernía a los trabajos encontrados y para los cuales fui contratada, e incluía datos tales como dinero invertido por mí, la ganancia obtenida, los inconvenientes de trabajar en ese sitio, imágenes de la acción en el momento de su desempeño, algunos autorretratos en los lugares de trabajo y objetos de interés.

Medio: Instalación-acción.

Materiales/Técnica: Pizarras de corcho y madera con información variada, laptop con www.revolico.com, mesa y banco de madera.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2014-2015.

La preocupación que origina el proyecto versa sobre las variadas formas de ganar dinero a las que acuden, tanto los profesionales como los no profesionales para “ganarse la vida” en el contexto cubano contemporáneo. Es mi interés reflexionar en qué punto se inserta el artista dentro del complejo entramado de relaciones de producción, servicios y consumo reales.

En orden de explorar esto, busqué empleo durante aproximadamente seis meses, promocionándome y ofreciendo mis servicios a través de www.revolico.com para llevar a la práctica trabajos que yo pudiera hacer fuera del medio del arte. Es importante aclarar que mientras estuve realizando la acción, los empleadores que me contrataron o los clientes a los que brindé un servicio, no conocieron mi proyecto ni mi identidad como artista.

La experiencia resultante se mostró en galería en dos momentos: durante el proceso, y una vez finalizado este. En ambos casos se colocó en el espacio de la galería una laptop, que tenía disponible la categoría Empleos del sitio web, previamente descargada a través de un software, para su funcionamiento offline. De esta forma el espectador podía navegar usando los enlaces para acceder a los anuncios, entre los cuales aparecían los que yo había publicado para buscar empleo. La información colgada en las pizarras concernía a los trabajos encontrados y para los cuales fui contratada, e incluía datos tales como dinero invertido por mí, la ganancia obtenida, los inconvenientes de trabajar en ese sitio, imágenes de la acción en el momento de su desempeño, algunos autorretratos en los lugares de trabajo y contados objetos de interés.

Zoom

Medio: Objeto-acción/documentación fotográfica.

Materiales/Técnica: Impresión digital sobre papel Epson.

Dimensiones: 3 imágenes de 50cm x 70cm cada una + texto grabado en acrílico negro de 21cm x 30cm.

Año de realización: 2013

Cantidad de ediciones: 5

El “Proyecto Zoom” surge a partir de varios contactos que tuve con personas pertenecientes a diferentes grupos, en su medio social. Las experiencias resultantes de esta observación/relación, fueron convertidas en tres objetos simbólicos múltiples (Efecto bola de nieve, Colección dispersa, y Epítome), cuyo destino fue ser consumidos en dos espacios de recepción distintos: inicialmente en la galería como un todo, y luego, en la ciudad o la calle, como piezas independientes para ser usadas por la gente.

El resultado de todo el proceso son tres fotos que documentan uno de los objetos de cada una de las tres obras. La inserción de objetos en contextos sociales específicos, y el uso de ellos por parte de la gente, tiene la intención de propiciar que funcionen no solo en espacios selectos y legitimados del medio del arte.

Obras que conformaron el proyecto:
“Efecto bola de nieve”.
Objeto-acción.
150 bolas de nieve. Cristal, cerámica, etilenglicol, corcho, madera, PVC.

“Colección dispersa”
Objeto-acción.
20 pulseras de oro 10K, plata 925, cuero negro.

“Epítome”
Objeto-acción.
Edición de cinco libros encuadernados a mano. Cartón, papel bond, papel cebolla.

Medio: Objeto-acción/documentación fotográfica.

Materiales/Técnica: Impresión digital sobre papel Epson.

Dimensiones: 3 imágenes de 50cm x 70cm cada una + texto grabado en acrílico negro de 21cm x 30cm.

Año de realización: 2013

Cantidad de ediciones: 5

El “Proyecto Zoom” surge a partir de varios contactos que tuve con personas pertenecientes a diferentes grupos, en su medio social. Las experiencias resultantes de esta observación/relación, fueron convertidas en tres objetos simbólicos múltiples (Efecto bola de nieve, Colección dispersa, y Epítome), cuyo destino fue ser consumidos en dos espacios de recepción distintos: inicialmente en la galería como un todo, y luego, en la ciudad o la calle, como piezas independientes para ser usadas por la gente.

El resultado de todo el proceso son tres fotos que documentan uno de los objetos de cada una de las tres obras. La inserción de objetos en contextos sociales específicos, y el uso de ellos por parte de la gente, tiene la intención de propiciar que funcionen no solo en espacios selectos y legitimados del medio del arte.

Obras que conformaron el proyecto:
“Efecto bola de nieve”.
Objeto-acción.
150 bolas de nieve. Cristal, cerámica, etilenglicol, corcho, madera, PVC.

“Colección dispersa”
Objeto-acción.
20 pulseras de oro 10K, plata 925, cuero negro.

“Epítome”
Objeto-acción.
Edición de cinco libros encuadernados a mano. Cartón, papel bond, papel cebolla.

Saturno devorando a su hijo

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: Portadas de revistas intervenidas, acrílico transparente.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2019.

La obra es resultado de una intervención sobre las cubiertas de todos los números emitidos de “Pensamiento Crítico”, revista cubana de izquierda que se publicó entre 1967 y 1971, año en que fue censurada por el gobierno, bajo la acusación de ser divergente.
Mi acción consistió en destruir la parte de las portadas de las revistas que contenía el título, y luego reconstruirlas mediante el proceso tradicional de restauración de papel: limpieza, reentelado e injerto de papel, y restauración de color. Este tipo de procedimiento ilógico pretende poner de relieve cómo maneja el autoritarismo sus creaciones y lo que en algún momento resulta incómodo para el sistema. El acto de cuidar y reparar agrega una capa adicional de contenido que posiciona al sujeto en la conversación.

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: Portadas de revistas intervenidas, acrílico transparente.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2019.

La obra es resultado de una intervención sobre las cubiertas de todos los números emitidos de “Pensamiento Crítico”, revista cubana de corte político-social que se publicó entre 1967 y 1971, año en que fue censurada por el gobierno del país, bajo la acusación de ser divergente, lo cual también implicó la disolución temporal del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, desde el cual se editaba.
Mi acción consistió en destruir la parte de las portadas de las revistas que contenía el título, y luego reconstruirlas mediante el proceso tradicional de restauración de papel: limpieza, reentelado e injerto de papel y restauración de color. El propósito de este procedimiento un tanto ilógico es hablar sobre la forma en que el autoritarismo maneja sus propias creaciones y lo que se vuelve incómodo para este en algún momento. El acto de cuidar y reparar agrega una capa adicional de contenido que posiciona al sujeto en la conversación.Personal email WFU

Sin Título

Medio: Taller-instalación.

Materiales/Técnica: Mesa y repisa de madera, telas y otros materiales para la confección de la bandera, fotos documentales y bocetos.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2019.

A través de una convocatoria abierta, este proyecto implicaba la creación colaborativa de una bandera por parte de un grupo diverso. El proyecto pretendía fomentar un espacio democrático para una auténtica colaboración de grupo, abordando el contexto cubano, que cada vez carece más de este tipo de cooperación. La creación de una bandera pretendía cuestionar los conceptos de refundación, renovación y representatividad, explorando la identidad y la expresión colectivas. 

Los participantes, independientemente de su sexo, edad o nacionalidad, se unieron a un equipo de trabajo para diseñar y producir colectivamente una bandera que representara auténticamente a sus creadores. Se proporcionaron materiales, con margen para que los colaboradores aportaran otros en función de sus intereses.

La colaboración pretendía redefinir los conceptos tradicionales de bandera, explorando el tamaño, el color, la textura, la simbología y otros aspectos. El grupo también acordó rituales para la bandera, como las ceremonias de izado, plegado e incineración. Tras varias semanas de debate, bocetos y trabajo, decidieron que cualquier bandera no les representaría, ya que cuestionaban la eficacia del propio símbolo. En su lugar, resolvieron pintar una declaración en las paredes de la galería. También se expusieron en la galería materiales sobrantes y fotografías documentales.

Medio: Taller-instalación.

Materiales/Técnica:Mesa y repisa de madera, telas y otros materiales para la confección de la bandera, fotos documentales y bocetos.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2019.

A través de una convocatoria abierta, este proyecto implicaba la creación colaborativa de una bandera por parte de un grupo diverso. El proyecto pretendía fomentar un espacio democrático para una auténtica colaboración de grupo, abordando el contexto cubano, que cada vez carece más de este tipo de cooperación. La creación de una bandera pretendía cuestionar los conceptos de refundación, renovación y representatividad, explorando la identidad y la expresión colectivas. 

Los participantes, independientemente de su sexo, edad o nacionalidad, se unieron a un equipo de trabajo para diseñar y producir colectivamente una bandera que representara auténticamente a sus creadores. Se proporcionaron materiales, con margen para que los colaboradores aportaran otros en función de sus intereses.

La colaboración pretendía redefinir los conceptos tradicionales de bandera, explorando el tamaño, el color, la textura, la simbología y otros aspectos. El grupo también acordó rituales para la bandera, como las ceremonias de izado, plegado e incineración. Tras varias semanas de debate, bocetos y trabajo, decidieron que cualquier bandera no les representaría, ya que cuestionaban la eficacia del propio símbolo. En su lugar, resolvieron pintar una declaración en las paredes de la galería. También se expusieron en la galería materiales sobrantes y fotografías documentales.

Souvenir

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: 5 bolsas bordadas manualmente a punto de cruz.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2019.

Esta obra está compuesta por cinco bolsas artesanales tejidas por los indígenas chiapanecos, las cuales han sido bordadas a punto de cruz, con imágenes que representan conflictos socio-políticos y medioambientales existentes en la isla mexicana de Holbox. Estos problemas constituyen dilemas de la comunidad, y operan de modo subyacente sin afectar al turismo de la isla, al cual se le provee una experiencia efímera de felicidad y bienestar.

Me apropio de la idea de souvenir y de lo que este significa, para cuestionar cómo interactuamos con un sitio específico, qué dejamos y qué nos llevamos, cargamos o trasladamos de lugares donde no establecemos una conexión profunda en términos de vida, cotidianidad y experiencia más permanentes.

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: 5 bolsas bordadas manualmente a punto de cruz.

Dimensiones: Variables.

Año de realización: 2019.

Esta obra está compuesta por cinco bolsas artesanales tejidas por los indígenas chiapanecos, las cuales han sido bordadas a punto de cruz, con imágenes que representan conflictos socio-políticos y medioambientales existentes en la isla mexicana de Holbox. Estos problemas constituyen dilemas de la comunidad, y operan de modo subyacente sin afectar al turismo de la isla, al cual se le provee una experiencia efímera de felicidad y bienestar.

Me apropio de la idea de souvenir y de lo que este significa, para cuestionar cómo interactuamos con un sitio específico, qué dejamos y qué nos llevamos, cargamos o trasladamos de lugares donde no establecemos una conexión profunda en términos de vida, cotidianidad y experiencia más permanentes.

Cielo raso

Medio: Instalación fotográfica

Materiales/Técnica: Impresión digital sobre papel de algodón. 50cm x 70cm cada una. 

Año de realización: 2017.

Cantidad de ediciones: 5

Estas fotografías registran un graffiti con el texto ESTO NO ES UNA GALERÍA, que realicé en todos los espacios independientes de arte existentes en La Habana en la fecha de realización de la obra, previa negociación con sus gestores —con excepción de cuatro de ellos—. Me apropio de la tipografía de la obra “La traición de las imágenes” de Magritte, para polemizar sobre la definición real y el funcionamiento de este tipo de sitio en Cuba.

Me interesa proponer una reflexión en torno a la situación legal de los espacios privados de arte y de sus gestores en el país. Me sustento en dos factores contradictorios: por un lado, la ausencia de un marco legislativo que ampare a estos lugares y a las personas que trabajan en ellos; y por otro, la permisibilidad o condescendencia que existe desde de la institución hacia los mismos. En esta franja o brecha de ilegalidad-legalidad y de intolerancia-tolerancia se posiciona la obra.

Medio: Instalación fotográfica

Materiales/Técnica: Impresión digital sobre papel de algodón. 50cm x 70cm cada una. 

Año de realización: 2017.

Cantidad de ediciones: 5

Estas fotografías registran un graffiti con el texto ESTO NO ES UNA GALERÍA, que realicé en todos los espacios independientes de arte existentes en La Habana en la fecha de realización de la obra, previa negociación con sus gestores —con excepción de cuatro de ellos—. Me apropio de la tipografía de la obra “La traición de las imágenes” de Magritte, para polemizar sobre la definición real y el funcionamiento de este tipo de sitio en Cuba.

Me interesa proponer una reflexión en torno a la situación legal de los espacios privados de arte y de sus gestores en el país. Me sustento en dos factores contradictorios: por un lado, la ausencia de un marco legislativo que ampare a estos lugares y a las personas que trabajan en ellos; y por otro, la permisibilidad o condescendencia que existe desde de la institución hacia los mismos. En esta franja o brecha de ilegalidad-legalidad y de intolerancia-tolerancia se posiciona la obra.

Estiqui

Medio: Medios mixtos.

Materiales/Técnica: Collages, dibujos

Dimensiones: Variable.

Año de realización: 2020

Estiqui es una serie de collages que interpretan contenidos encontrados en pegatinas de parachoques de coches. El proyecto nació de un intercambio de fotografías entre el artista Gabriel Sosa y yo, tomadas durante nuestros desplazamientos diarios en nuestras respectivas ciudades -Boston y La Habana-. Empezamos a documentar e intercambiar estos mensajes de móvil, y a partir de ahí empecé a explorar las características únicas de estos textos e imágenes en las carrocerías de los coches, y la persistente relevancia del texto impreso en la era virtual. 

Me interesa llamar la atención sobre los temas que transmiten los mensajes y la forma completamente diferente en que funciona la comunicación con respecto a lo que es permisible y aceptado por el poder en diferentes espacios públicos, por lo tanto la naturaleza política/apolítica del acto comunicativo.  

Media: Medios mixtos.

Materials/Technique: Posters, book, stickers.

Dimensions: Variable.

Date: In progress.

Estiqui es una serie de collages que interpretan contenidos encontrados en pegatinas de parachoques de coches. El proyecto nació de un intercambio de fotografías entre el artista Gabriel Sosa y yo, tomadas durante nuestros desplazamientos diarios en nuestras respectivas ciudades -Boston y La Habana-. Empezamos a documentar e intercambiar estos mensajes de móvil, y a partir de ahí empecé a explorar las características únicas de estos textos e imágenes en las carrocerías de los coches, y la persistente relevancia del texto impreso en la era virtual. 

Me interesa llamar la atención sobre los temas que transmiten los mensajes y la forma completamente diferente en que funciona la comunicación con respecto a lo que es permisible y aceptado por el poder en diferentes espacios públicos, por lo tanto la naturaleza política/apolítica del acto comunicativo.  

11J o la Revolución que nunca sucedió

Medio: Instalación sonora

Materiales/Técnica: 11 acrílicos grabados, tocadiscos, sonido, mesa, papel, bombillo. 

Dimensiones: Variables

Año de realización: 2021.

Versión 1

Este proyecto surge de inquietudes que tengo sobre el uso de la censura como método de control, coacción y erradicación de todo ejercicio de libertad posible. Quiero reflexionar no solo sobre la censura como fenómeno abstracto sino sobre su expresión concreta en el mundo material.

En este sentido me he inspirado en los “discos prohibidos” o “Banned Records” en Sudáfrica, donde durante el Apartheid, el gobierno literalmente rayó vinilos de música con la intención de dañarlos y eliminar ciertas canciones y músicos considerados conflictivos para el mantenimiento del status quo político. 

Anclo mi comentario a una serie de protestas populares que se han tenido lugar en Cuba, mi país de origen; particularmente la del 11 de julio de 2021, cuando la gente salió a la calle masivamente a protestar contra el gobierno por primera vez desde el inicio de la Revolución en 1959. 

Mi propósito es que la audiencia interactúe con la obra, reproduciendo indistintamente las imágenes de los acrílicos en forma de vinilo en el tocadiscos.

Medio: Instalación sonora

Materiales/Técnica: 11 acrílicos grabados, tocadiscos, sonido, mesa, papel, bombillo. 

Dimensiones: Variables

Año de realización: 2021.

Versión: 1

Este proyecto surge de inquietudes que tengo sobre el uso de la censura como método de control, coacción y erradicación de todo ejercicio de libertad posible. Quiero reflexionar no solo sobre la censura como fenómeno abstracto sino sobre su expresión concreta en el mundo material.

En este sentido me he inspirado en los “discos prohibidos” o “Banned Records” en Sudáfrica, donde durante el Apartheid, el gobierno literalmente rayó vinilos de música con la intención de dañarlos y eliminar ciertas canciones y músicos considerados conflictivos para el mantenimiento del status quo político. 

Anclo mi comentario a una serie de protestas populares que se han tenido lugar en Cuba, mi país de origen; particularmente la del 11 de julio de 2021, cuando la gente salió a la calle masivamente a protestar contra el gobierno por primera vez desde el inicio de la Revolución en 1959. 

Mi propósito es que la audiencia interactúe con la obra, reproduciendo indistintamente las imágenes de los acrílicos en forma de vinilo en el tocadiscos.

Complicidad

Medio: Escultura

Materiales/Técnica: Cristal arenado, cadena de acero, cinta de tela.

Dimensiones: Variables

Año de realización: 2021.

Este objeto conecta con preocupaciones que tengo acerca de la prisión política y la aplicación del poder en Cuba hoy día. Me interesa pensar en la relación que sucede entre el sujeto cautivo y quien lo mantiene bajo este estado, o entre la víctima y su victimario, a partir de los significados que derivan de los materiales utilizados en la obra. 

Medio: Escultura

Materiales/Técnica: Cristal arenado, cadena de acero, cinta de tela.

Dimensiones: Variables

Año de realización: 2021.

Este objeto conecta con preocupaciones que tengo acerca de la prisión política y la aplicación del poder en Cuba hoy día. Me interesa pensar en la relación que sucede entre el sujeto cautivo y quien lo mantiene bajo este estado, o entre la víctima y su victimario, a partir de los significados que derivan de los materiales utilizados en la obra. 

Versus

 

Medio: Instalación-acción
 
Materiales/Técnica: Caramelos hechos a mano, recipientes de vidrio, repisa de madera, papel de pared.
 
Dimensiones: 10 pies x 5 pies x 1 pie.
 
Año de realización: 2022
 
Se ofrecen al público varios cientos de caramelos hechos a mano en forma de bala, dentro de varios recipientes de cristal. Estos son colocados sobre unas repisas de madera cubiertas con un collage de papel de pared. El aspecto participativo de la obra propone un espacio para reflexionar sobre lo que la acción de comer o no los caramelos con forma de bala indica de las personas como miembros de la sociedad, en cuanto a percepción de la violencia y sensibilidad hacia esta, tensiones políticas y polarización.

Medio: Instalación-acción

Materiales/Técnica: Caramelos hechos a mano, recipientes de vidrio, repisa de madera, papel de pared.

Dimensiones10 pies x 5 pies x 1 pie.

Año de realización: 2022.

Se ofrecen al público varios cientos de caramelos hechos a mano en forma de bala, dentro de varios recipientes de cristal. Estos son colocados sobre unas repisas de madera cubiertas con un collage de papel de pared. El aspecto participativo de la obra propone un espacio para reflexionar sobre lo que la acción de comer o no los caramelos con forma de bala indica de las personas como miembros de la sociedad, en cuanto a percepción de la violencia y sensibilidad hacia esta, tensiones políticas y polarización.

Tautología

Medio: Video-instalación
 
Materiales/Técnica: Polvo de vidrio, pantalla, sonido, mueble de madera, espejo.
 
Dimensiones/Duración: Variables/ loop de video (5,04min).
 
Año de realización: 2022
 

Dos manos interactúan en video con una pistola de vidrio fundido. Sonido de vidrio siendo aplastado comienza una vez que el video hace una transición a pantalla blanca. 

Hay redundancia, iteración, ciclo y ambigüedad intencionada en la obra. La obra incorpora elementos de redundancia, repetición, ciclo y ambigüedad intencionados. En lugar de utilizar el objeto real, hago una representación del mismo, destruyéndolo posteriormente para transformarlo en capas de abstracción y material puro. Mi objetivo es conectar esas capas de contenido con otras imágenes y símbolos  culturalmente asociados a la violencia. 

La pieza es una continuación de mi interés en explorar este tema, no a través de los objetos utilizados, sino de los procesos de creación mismos.

Medio: Video-instalación

Materiales/Técnica:  Polvo de vidrio, pantalla, sonido, mueble de madera, espejo.

Dimensiones/Duration:Variables / loop de video (5,04min)

Año de realización: 2022.

Dos manos interactúan en video con una pistola de vidrio fundido. Sonido de vidrio siendo aplastado comienza una vez que el video hace una transición a pantalla blanca. 

Hay redundancia, iteración, ciclo y ambigüedad intencionada en la obra. La obra incorpora elementos de redundancia, repetición, ciclo y ambigüedad intencionados. En lugar de utilizar el objeto real, hago una representación del mismo, destruyéndolo posteriormente para transformarlo en capas de abstracción y material puro. Mi objetivo es conectar esas capas de contenido con otras imágenes y símbolos  culturalmente asociados a la violencia. 

La pieza es una continuación de mi interés en explorar este tema, no a través de los objetos utilizados, sino de los procesos de creación mismos.

Desobedeciendo

Medio: Instalación.
 
Materiales/Técnica: Rejas de metal tejidas a mano, vidrio, asfalto, tornillos. 
 
Dimensiones: Variables
 
Año de realización: 2023
 

Percibo las rejas como barreras reales y simbólicas, como fronteras impuestas en el espacio público, pero también como elementos frágiles y permeables que se pueden trascender.

Utilizo estructuras rígidas en la pared para tejer a mano trozos de rejas que luego se deconstruyen, funden y distorsionan con vidrio fundido. Las piezas resultantes se colocan sobre una plataforma de asfalto, asemejando un líquido que fluye.

La artesanía y el esfuerzo que supone crear un objeto como los trozos de valla, normalmente producidos industrialmente, tienen para mí un gran significado en términos de resistencia. El cuerpo involucrado en esa labor y el tiempo dedicado a realizar la obra, se alinean con ideas de lucha que quiero transmitir con mi proyecto.

Medio: Instalación.

Materiales/Técnica: Rejas de metal tejidas a mano, vidrio, asfalto, tornillos. 

Dimensiones: Variables

Año de realización: 2023

Percibo las rejas como barreras reales y simbólicas, como fronteras impuestas en el espacio público, pero también como elementos frágiles y permeables que se pueden trascender.

Utilizo estructuras rígidas en la pared para tejer a mano trozos de rejas que luego se deconstruyen, funden y distorsionan con vidrio fundido. Las piezas resultantes se colocan sobre una plataforma de asfalto, asemejando un líquido que fluye.

La artesanía y el esfuerzo que supone crear un objeto como los trozos de valla, normalmente producidos industrialmente, tienen para mí un gran significado en términos de resistencia. El cuerpo involucrado en esa labor y el tiempo dedicado a realizar la obra, se alinean con ideas de lucha que quiero transmitir con mi proyecto.

11J o La revolución que nunca sucedió (segunda versión)

Medio: Instalación sonora participativa.
 
Materiales/Técnica: Discos de vinilo grabados, fundas, expositor de acrílico, tocadiscos, sonido.
 
Dimensiones: Variables
 
Año de realización: 2023
 
Cantidad de ediciones: 3
 

Grabadas en once vinilos, imágenes de protesta se presentan al público para ser reproducidas en un tocadiscos. Estos vinilos se han grabado previamente con una versión al piano de «La Bayamesa», interpretada por el músico cubano censurado y exiliado Bebo Valdés. Pretendo invitar a la interacción del público, proponiendo un momento único de ruido superpuesto.

Además, la obra incorpora los nombres de más de 1000 personas que fueron detenidas y encarceladas en Cuba, tras la protesta masiva del 11 de julio de 2021.

Medio: Instalación sonora participativa.
 
Materiales/Técnica: Discos de vinilo grabados, fundas, expositor de acrílico, tocadiscos, sonido.
 
Dimensiones: Variables
 
Año de realización: 2023
 
Cantidad de ediciones: 3
 

Grabadas en once vinilos, imágenes de protesta se presentan al público para ser reproducidas en un tocadiscos. Estos vinilos se han grabado previamente con una versión al piano de «La Bayamesa», interpretada por el músico cubano censurado y exiliado Bebo Valdés. Pretendo invitar a la interacción del público, proponiendo un momento único de ruido superpuesto.

Además, la obra incorpora los nombres de más de 1000 personas que fueron detenidas y encarceladas en Cuba, tras la protesta masiva del 11 de julio de 2021.