Serie: Libro para Colorear
Emancipación de la disonancia
Medio: Serigrafía-acción.
Materiales/Técnica: Impresión sobre cartulina Canson de 300gr, caja de acrílico transparente, lápices de colores, plumones, creyones.
Dimensiones: 4 imágenes de 46cm x 61cm cada una.
Año de realización: 2016
Cantidad de ediciones: 3
Esta serie surge (2009) de la necesidad de reflexionar sobre la representación en el arte, usando como apoyatura, imágenes concebidas bajo el patrón formal de los dibujos para colorear en libros infantiles. Las imágenes siempre aparecen dispuestas para que el espectador pueda intervenirlas, a partir del uso de materiales tradicionalmente utilizados para esa actividad. Esta metodología interactiva pretende provocar una experiencia sensorial lúdica, creativa y desprejuiciada.
Medio: Serigrafía-acción.
Materiales/Técnica: Impresión sobre cartulina Canson de 300gr, caja de acrílico transparente, lápices de colores, plumones, creyones.
Dimensiones: 4 imágenes de 46cm x 61cm cada una.
Año de realización: 2016
Cantidad de ediciones: 3
Esta serie surge (2009) de la necesidad de reflexionar sobre la representación en el arte, usando como apoyatura, imágenes concebidas bajo el patrón formal de los dibujos para colorear en libros infantiles. Las imágenes siempre aparecen dispuestas para que el espectador pueda intervenirlas, a partir del uso de materiales tradicionalmente utilizados para esa actividad. Esta metodología interactiva pretende provocar una experiencia sensorial lúdica, creativa y desprejuiciada.
Un libro para la familia cubana
Medio: Objeto-acción.
Materiales/Técnica: Serigrafía sobre cartulina Fabriano de 240gr.
Dimensiones: 15 láminas de 34cm x 25cm cada una.
Año de realización: 2009
Cantidad de ediciones: 5
Esta obra pertenece a la serie “Libro para colorear”, en la que se intenta cuestionar el concepto de representación en las artes visuales, en tanto las obras individualmente promueven reflexiones sobre tópicos particulares referentes al mercado del arte, la legitimación, la sacralización, el poder.
En este caso, quince láminas independientes que representan imágenes de los productos vendidos mensualmente por el Estado cubano a través de la canasta básica. Para ello se proporcionan como herramientas, los materiales usados tradicionalmente para la actividad de colorear (creyones, plumones, lápices de colores).
Medio: Objeto-acción.
Materiales/Técnica: Serigrafía sobre cartulina Fabriano de 240gr.
Dimensiones: 15 láminas de 34cm x 25cm cada una.
Año de realización: 2009
Cantidad de ediciones: 5
Esta obra pertenece a la serie “Libro para colorear”, en la que se intenta cuestionar el concepto de representación en las artes visuales, en tanto las obras individualmente promueven reflexiones sobre tópicos particulares referentes al mercado del arte, la legitimación, la sacralización, el poder.
En este caso, quince láminas independientes que representan imágenes de los productos vendidos mensualmente por el Estado cubano a través de la canasta básica. Para ello se proporcionan como herramientas, los materiales usados tradicionalmente para la actividad de colorear (creyones, plumones, lápices de colores).
Serie: Del consumo a la comunicación y viceversa
Objeto utilizado para coaccionar durante…
Medio: Objeto.
Materiales/Técnica: Bronce, plomo, terciopelo rojo, madera, acrílico transparente.
Dimensiones: Variables.
Año de realización: 2013
Cantidad de ediciones: 3
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte.
Esta obra surge a partir de mis preocupaciones respecto a las relaciones de poder, sobre todo, las que inciden directamente y de forma físico-psicológica en el individuo. El texto que se encuentra en la parte frontal de las manoplas es una variación de una frase original del filósofo chino Confucio. Solo se ha cambiado su orden gramatical para generar un sentido totalmente opuesto, convirtiéndose en una consigna, en un enunciado de poder. Pretendo jugar con la credibilidad del objeto tratando que el espectador se pregunte por su posible existencia en algún momento de nuestro pasado. Trato además de plantear al espectador la fantasía de la posible marca de esos textos sobre el cuerpo.
Medio: Objeto.
Materiales/Técnica: Bronce, plomo, terciopelo rojo, madera, acrílico transparente.
Dimensiones: Variables.
Año de realización: 2013
Cantidad de ediciones: 3
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte.
Esta obra surge a partir de mis preocupaciones respecto a las relaciones de poder, sobre todo, las que inciden directamente y de forma físico-psicológica en el individuo. El texto que se encuentra en la parte frontal de las manoplas es una variación de una frase original del filósofo chino Confucio. Solo se ha cambiado su orden gramatical para generar un sentido totalmente opuesto, convirtiéndose en una consigna, en un enunciado de poder. Pretendo jugar con la credibilidad del objeto tratando que el espectador se pregunte por su posible existencia en algún momento de nuestro pasado. Trato además de plantear al espectador la fantasía de la posible marca de esos textos sobre el cuerpo.
Reconstitución
Medio: Objeto
Materiales/Técnica: Papel, tinta, acrílico, acero, zinc galvanizado oxidado.
Dimensiones: Variables.
Año de realización: 2012.
Cantidad de ediciones: –
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte.
“Re-constitución” es una pieza construida como libro, conformado por las páginas de la vigente Constitución de la República de Cuba. Estas páginas han sido totalmente repasadas a mano con un bolígrafo, sobre el mismo texto impreso. Aunque el resultado es un objeto, el proceso de realización ha sido asumido como acción performática en relación al cuerpo, la energía y el tiempo: una vez que comencé a sobrescribir el texto, no interrumpí el trabajo hasta culminar la última página. De esta manera me interesa reflexionar sobre la relación del individuo con la ley, determinada por el marco o el límite de interacción real que esta impone en un contexto como el cubano, a partir de un documento que data de 1976.
Título: “Reconstitución” dela serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”
Medio: Objeto
Materiales/Técnica: Papel, tinta, acrílico, acero, zinc galvanizado oxidado
Dimensiones: Variables.
Año de realización: 2012.
Cantidad de ediciones: –
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte.
“Re-constitución” es una pieza construida como libro, conformado por las páginas de la vigente Constitución de la República de Cuba. Estas páginas han sido totalmente repasadas a mano con un bolígrafo, sobre el mismo texto impreso. Aunque el resultado es un objeto, el proceso de realización ha sido asumido como acción performática en relación al cuerpo, la energía y el tiempo: una vez que comencé a sobrescribir el texto, no interrumpí el trabajo hasta culminar la última página. De esta manera me interesa reflexionar sobre la relación del individuo con la ley, determinada por el marco o el límite de interacción real que esta impone en un contexto como el cubano, a partir de un documento que data de 1976.
Sin Título
Medio: Objeto-acción
Materiales/Técnica: Plata 925, terciopelo rojo, madera, metal
Dimensiones: Variables
Año de realización: 2008
Cantidad de ediciones: –
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte. Esta pieza se realizó con aretes de plata en forma de palabras, que en su conjunto formaban una frase referente a las dinámicas del mercado del arte. Luego de haber transcurrido un tiempo expuestos, el espectador podía consumirlos gratuitamente y usarlos, formando así un nuevo contenido individual. Esa obra fue efímera, aunque los aretes además de la fotografía documental de cada edición que se haga, pueden repetirse.
Medio: Objeto-acción
Materiales/Técnica: Plata 925, terciopelo rojo, madera, metal
Dimensiones: Variables
Año de realización: 2008
Cantidad de ediciones: –
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte. Esta pieza se realizó con aretes de plata en forma de palabras, que en su conjunto formaban una frase referente a las dinámicas del mercado del arte. Luego de haber transcurrido un tiempo expuestos, el espectador podía consumirlos gratuitamente y usarlos, formando así un nuevo contenido individual. Esa obra fue efímera, aunque los aretes además de la fotografía documental de cada edición que se haga, pueden repetirse.
Sin Título
Medio: Objeto-acción
Materiales/Técnica: Aluminio troquelado, acero.
Dimensiones: Variables
Año de realización: 2008
Cantidad de ediciones: –
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte.
Esta obra consistió en repartir, en la ciudad de La Habana, treinta chapillas metálicas (similares a las de identificación usadas en la guerra) con signos abstractos grabados, equivalentes a cada una de las letras del alfabeto, que conformaban un texto o idea. Esto, a cambio de una foto de la persona usándola y de sus datos de contacto. Al haber pasado aproximadamente un mes se envió por vía correo postal, el código con el cual poder descifrar el mensaje que portaban en su chapilla, que podía estar relacionado con posturas económicas, políticas y sociales. Una vez conocido el mensaje, el portador decidía si seguir usando o no el atributo. La obra se vale de un objeto de moda para explorar asuntos relativos al fenómeno de la manipulación.
Medio: Objeto-acción
Materiales/Técnica: Aluminio troquelado, acero.
Dimensiones: Variables
Año de realización: 2008
Cantidad de ediciones: –
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte.
Esta obra consistió en repartir, en la ciudad de La Habana, treinta chapillas metálicas (similares a las de identificación usadas en la guerra) con signos abstractos grabados, equivalentes a cada una de las letras del alfabeto, que conformaban un texto o idea. Esto, a cambio de una foto de la persona usándola y de sus datos de contacto. Al haber pasado aproximadamente un mes se envió por vía correo postal, el código con el cual poder descifrar el mensaje que portaban en su chapilla, que podía estar relacionado con posturas económicas, políticas y sociales. Una vez conocido el mensaje, el portador decidía si seguir usando o no el atributo. La obra se vale de un objeto de moda para explorar asuntos relativos al fenómeno de la manipulación.
UNA LLAVE QUE ABRE CUALQUIER PUERTA ES BUENA, PERO UNA PUERTA QUE SE ABRE CON CUALQUIER LLAVE ES MALA
Medio: Objeto
Materiales/Técnica: Bronce, acero.
Dimensiones: Variables
Año de realización: 2011
Cantidad de ediciones: –
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte.
Esta obra indaga sobre la necesidad de la Cultura Occidental de alcanzar la felicidad, más que redefinir su esencia singular
Medio: Objeto
Materiales/Técnica: Bronce, acero.
Dimensiones: Variables
Año de realización: 2011
Cantidad de ediciones: –
En la serie “Del consumo a la comunicación y viceversa”, establezco relaciones entre el lenguaje y algunos objetos de consumo. Algunos de los objetos han sido diseñados para mostrarse en galería, pero otros solo pueden funcionar dentro de la sociedad, siendo la documentación fotográfica, el resultado expuesto en los espacios de arte.
Esta obra indaga sobre la necesidad de la Cultura Occidental de alcanzar la felicidad, más que redefinir su esencia singular
Serie: Marcas en el cuerpo
Amnesia
Medio: Fotografía.
Materiales/Técnica: Impresión digital sobre papel Epson de algodón 300gr.
Dimensiones: 5 imágenes de 40cm x 61cm cada una.
Año de realización: 2011
Cantidad de ediciones: 5
La serie “Marcas en el cuerpo” sitúa en cuestión el paradigma del concepto de belleza, a partir de marcas corporales provocadas con determinados objetos de significación personal. “Amnesia” es una obra compuesta por cinco fotografías de marcas realizadas por mí sobre piel animal con hierro caliente. Las fechas representan momentos claves para el desarrollo humano, desde el punto de vista tecnológico y social. Intento hacer una reflexión sobre la construcción de modelos culturales a partir del conocimiento adquirido, es decir, lo que conocemos y cómo lo conocemos en relación con el concepto de evolución.
Medio: Fotografía.
Materiales/Técnica: Impresión digital sobre papel Epson de algodón 300gr.
Dimensiones: 5 imágenes de 40cm x 61cm cada una.
Año de realización: 2011
Cantidad de ediciones: 5
La serie “Marcas en el cuerpo” sitúa en cuestión el paradigma del concepto de belleza, a partir de marcas corporales provocadas con determinados objetos de significación personal. “Amnesia” es una obra compuesta por cinco fotografías de marcas realizadas por mí sobre piel animal con hierro caliente. Las fechas representan momentos claves para el desarrollo humano, desde el punto de vista tecnológico y social. Intento hacer una reflexión sobre la construcción de modelos culturales a partir del conocimiento adquirido, es decir, lo que conocemos y cómo lo conocemos en relación con el concepto de evolución.
Paisajes: mariposa, montañas, río, tierra
Medio: Fotografía.
Materiales/Técnica: Impresión digital sobre papel Epson de algodón 300gr.
Dimensiones: 4 imágenes de 40cm x 50cm cada una.
Año de realización: 2007
Cantidad de ediciones: 5
La serie “Marcas en el cuerpo” sitúa en cuestión el paradigma del concepto de belleza, a partir de marcas corporales provocadas con determinados objetos de significación personal. En esta obra, la marca estetizada pierde la carga social de estigma y se convierte en una imagen para ser contemplada en relación con referentes de la naturaleza.
Medio: Fotografía.
Materiales/Técnica: Impresión digital sobre papel Epson de algodón 300gr.
Dimensiones: 4 imágenes de 40cm x 50cm cada una.
Año de realización: 2007
Cantidad de ediciones: 5
La serie “Marcas en el cuerpo” sitúa en cuestión el paradigma del concepto de belleza, a partir de marcas corporales provocadas con determinados objetos de significación personal. En esta obra, la marca estetizada pierde la carga social de estigma y se convierte en una imagen para ser contemplada en relación con referentes de la naturaleza.