Video / Video-instalación
Anagrama
Medio: Video.
Materiales/Técnica: Video monocanal.
Duración: 6.35 min.
Año de realización: 2012
Cantidad de ediciones: 3
En “Anagrama” aparece un hombre invidente que describe formalmente objetos ordinarios de la vida cotidiana. La obra trata de generar una reflexión sobre lo que consideramos real y verdadero en relación con el lenguaje. En este caso me interesó mucho explorar la experiencia del protagonista del video: una persona invidente que trabaja como afinador de pianos.
Medio: Video.
Materiales/Técnica: Video monocanal.
Duración: 6.35 min.
Año de realización: 2012
Cantidad de ediciones: 3
En “Anagrama” aparece un hombre invidente que describe formalmente objetos ordinarios de la vida cotidiana. La obra trata de generar una reflexión sobre lo que consideramos real y verdadero en relación con el lenguaje. En este caso me interesó mucho explorar la experiencia del protagonista del video: una persona invidente que trabaja como afinador de pianos.
Hombre nuevo
Medio: Video
Materiales/Técnica: Video monocanal/Película de 16mm digitalizada.
Idioma: español. Subtítulos: inglés.
Duración: 3.37 min.
Año de realización: 2019.
Cantidad de ediciones: 3
Película corta en la cual varios adolescentes cubanos entablan una conversación, que permite reflexionar sobre el paradigma de éxito y sus patrones, en la Cuba contemporánea.
Este cortometraje explora las complejas dinámicas de la sociedad cubana contemporánea a través de una conversación estimulante iniciada por un grupo de adolescentes cubanos. Profundizando en el entramado del paradigma del éxito y sus patrones predominantes —como la cultura del reguetón y su lenguaje— la película incita a una reflexión sobre las normas y expectativas sociales que dan forma a los referentes y aspiraciones de las nuevas generaciones en la Cuba del presente.
Medio: Video
Materiales/Técnica: Video monocanal/Película de 16mm digitalizada.
Idioma: español. Subtítulos: inglés.
Duración: 3.37 min.
Año de realización: 2019.
Cantidad de ediciones: 3
Este cortometraje explora las complejas dinámicas de la sociedad cubana contemporánea a través de una conversación estimulante iniciada por un grupo de adolescentes cubanos. Profundizando en el entramado del paradigma del éxito y sus patrones predominantes —como la cultura del reguetón y su lenguaje— la película incita a una reflexión sobre las normas y expectativas sociales que dan forma a los referentes y aspiraciones de las nuevas generaciones en la Cuba del presente.
Poco pan y pésimo circo
Medio: Video
Materiales/Técnica:Video monocanal reproducido en loop en una pantalla digital pequeña.
Duración: 8.22 min
Año de realización: 2011
Cantidad de ediciones: 3
En este video se aprecia la imagen casi inerte de un personaje femenino que parece estar esperando algo que no acaba de acontecer. La sensación de aburrimiento y la espera del personaje, intentan provocar cierta calma en el público. Esta situación es alterada cuando comienza a nevar en el video.
El efecto de la nevada se presenta de forma contradictoria y un tanto surrealista, pues no concuerda con las condiciones climáticas que aparecen en la imagen. Esto responde a mi interés en aludir, no a la nieve real, sino a la nieve deseada, como símbolo de deseos internos de cambio que no se concretan en la realidad. El título persigue particularizar la preocupación que motiva la realización de esta obra.
Medio: Video-instalación-acción
Materiales/Técnica: Video monocanal, tarjetas postales, repisas de madera.
Duración: Dimensiones variables.
Año de realización: 2017.
Cantidad de ediciones: 3 + prueba de artista.
Con esta obra pretendo generar una reflexión en torno al léxico y al peso que tiene la palabra hablada en la construcción de significados, en un contexto específico. Para ello me focalizo en el alcance del vocablo Yuma, dentro la cultura popular y el imaginario colectivo de los cubanos. Esta expresión coloquial actúa como un filtro metafórico que trasciende el solo hecho de designar o nombrar, y funciona como imagen mental propia, matizada por la experiencia de cada persona en relación con la política, la patria, la cultura, la emigración, el éxito, el lenguaje, la familia…
Me valgo de la estructura del árbol genealógico de mi familia más inmediata que reside en Cuba, para compilar cada una de sus impresiones respecto a la palabra. A partir de ello se propone al espectador entablar un lazo comunicacional con alguno de los miembros de esta, usando como soporte, tarjetas postales alegóricas a la Ciudad y el Condado de Yuma, en Arizona, Estados Unidos.
Genealogía de la metáfora
Medio: Video-instalación-acción
Materiales/Técnica: Video monocanal, tarjetas postales, repisas de madera.
Dimensiones: Variables // 34.24 min, loop.
Año de realización: 2017.
Cantidad de ediciones: 3 + prueba de artista.
Me valgo de la estructura del árbol genealógico de mi familia más inmediata que reside en Cuba, para compilar cada una de sus impresiones respecto a la palabra. A partir de ello se propone al espectador entablar un lazo comunicacional con alguno de los miembros de esta, usando como soporte, tarjetas postales alegóricas a la Ciudad y el Condado de Yuma, en Arizona, Estados Unidos.
Con esta obra pretendo generar una reflexión en torno al léxico y al peso que tiene la palabra hablada en la construcción de significados, en un contexto específico. Para ello me focalizo en el alcance del vocablo Yuma, dentro la cultura popular y el imaginario colectivo de los cubanos. Esta expresión coloquial actúa como un filtro metafórico que trasciende el solo hecho de designar o nombrar, y funciona como imagen mental propia, matizada por la experiencia de cada persona en relación con la política, la patria, la cultura, la emigración, el éxito, el lenguaje, la familia…
Medio: Video-instalación-acción
Materiales/Técnica: Video monocanal, tarjetas postales, repisas de madera.
Dimensiones: Variables // 34.24 min, loop.
Año de realización: 2017.
Cantidad de ediciones: 3 + prueba de artista.
Me valgo de la estructura del árbol genealógico de mi familia más inmediata que reside en Cuba, para compilar cada una de sus impresiones respecto a la palabra. A partir de ello se propone al espectador entablar un lazo comunicacional con alguno de los miembros de esta, usando como soporte, tarjetas postales alegóricas a la Ciudad y el Condado de Yuma, en Arizona, Estados Unidos.
Con esta obra pretendo generar una reflexión en torno al léxico y al peso que tiene la palabra hablada en la construcción de significados, en un contexto específico. Para ello me focalizo en el alcance del vocablo Yuma, dentro la cultura popular y el imaginario colectivo de los cubanos. Esta expresión coloquial actúa como un filtro metafórico que trasciende el solo hecho de designar o nombrar, y funciona como imagen mental propia, matizada por la experiencia de cada persona en relación con la política, la patria, la cultura, la emigración, el éxito, el lenguaje, la familia…
La libertad es un palimpsesto
Medio: Video-instalación
Materiales/Técnica: Video, caja de cartón, restos de vidrio.
Dimensiones: Variables // Video 9.30min en bucle.
Año de realización: 2021
En este video documento mis intentos y esfuerzo al escribir una palabra específica con vidrio fundido en una superficie. Juego con la limitación que existe para lograr escribir la palabra completa, y con su legibilidad. Esa es una de las razones por las cuales la repetición es tan importante en esta obra. Junto a la proyección aparece una caja de cartón que contiene los restos de vidrio resultantes de la acción descrita.
Extracto del video: https://youtu.be/T2876xvWogg
Medio: Video-instalación
Materiales/Técnica: Video, caja de cartón, restos de vidrio.
Dimensiones: Variables // Video 9.30min en bucle.
Año de realización: 2021
En este video documento mis intentos y esfuerzo al escribir una palabra específica con vidrio fundido en una superficie. Juego con la limitación que existe para lograr escribir la palabra completa, y con su legibilidad. Esa es una de las razones por las cuales la repetición es tan importante en esta obra. Junto a la proyección aparece una caja de cartón que contiene los restos de vidrio resultantes de la acción descrita.
Extracto del video: https://youtu.be/T2876xvWogg
Tautología
Dos manos interactúan en vídeo con una pistola de vidrio fundido. Sonido de vidrio siendo destruido comienza una vez que la imagen transiciona hacia una pantalla blanca.
La progresión del vídeo -desde la interacción física hasta la destrucción del vidrio- refleja tensiones existentes en los espacios liminales. La obra, que resuena con relatos locales y globales más amplios sobre el movimiento, el desplazamiento y la violencia, profundiza en mi exploración de estos temas a través de los objetos utilizados y de los propios procesos de creación. Incorporo elementos de redundancia, iteración, ciclicidad y ambigüedad intencionada. En lugar de emplear el objeto real, creo una representación para ser destruida, transformándola en capas de abstracción y material puro.
Video disponible en: https://youtu.be/AYgSkmxCtns
Dos manos interactúan en vídeo con una pistola de vidrio fundido. Sonido de vidrio siendo destruido comienza una vez que la imagen transiciona hacia una pantalla blanca.
La progresión del vídeo -desde la interacción física hasta la destrucción del vidrio- refleja tensiones existentes en los espacios liminales. La obra, que resuena con relatos locales y globales más amplios sobre el movimiento, el desplazamiento y la violencia, profundiza en mi exploración de estos temas a través de los objetos utilizados y de los propios procesos de creación. Incorporo elementos de redundancia, iteración, ciclicidad y ambigüedad intencionada. En lugar de emplear el objeto real, creo una representación para ser destruida, transformándola en capas de abstracción y material puro.
Video disponible en: https://youtu.be/AYgSkmxCtns